jueves, 16 de abril de 2009

DESTORNILLADOR DE IMPACTO



ESTE DESTORNILLADOR DE IMPACTO, ESTA FABRICADO CON UN ACERO 1020 Y PARA SU CONSTRUCCION SE SIGUIERON UNA SERIE DE PLANOS EN LA ELAVORACION DE ESTE INTRUMENTO SE UTILIZARON LAS SIGUIENTES HERRAMIENTAS: TORNO EN ESTE SE REALIZARON LOS SIGUIENTES PROSESOS; REFRENTAR, CILINDRAR, ALESAR, Y GRAFILAR.
EN LA FRESA SE REALIZO EL SIGUIENTE PROCEDIMIENTO: EN ESTA SE REALIZARON LOS DOS CORTES DE 45 GRADOS CORRESPONDIENTES PARA SU FUNCIONAMIENTO INTERNO.
FUNCIONAMIENTO: ESTE DESTORNILLADOR TIENE UN FUNCIONAMIENTO MUY ESPECIFICO CON UN MECANISMO SENCILLO YA QUE CONTA DE UN CILINDRO Y DE DOS PIEZAS INTERNAS ALINEADAS A 45 GRADOS Y A EL MOMENTO DE SER UTILISADOS ESTAS SE GIRAN HACIENTO QUE CUANDO RESIBA EL IMPACTO ESTAS GIREN Y ASI MOVIENDO EL TORNILLO PARA CUANDO SE ENCUENTRE MUY PEGADO O DURO PARA EXTRAER O SI SE NECESITA REQUINTR TAMBIEN TIENE EL MISMO FUNCIONAMIENTO COMO SE EXPLICO ANTERIORMENTE.

PIÑON Y CREMALLERA


LOS MATERIALES UTILIZADOS PARA LA ELABORACION DE EL TRABAJO FUERON ALUMINIO PARA LA CONSTRUCCION DEL PIÑON Y ACERO 1020 PARA LA CONTRUCCION DE LA CREMALLERA; PARA EL DESARROLLO DE ESTE TRABAJO SE UTILIZARON TANTO HERRAMIENTAS MANUALES (segueta, lima, escuadra,rayador) COMO LAS MAQUINAS HERRAMIENTAS(torno y fresa) PARA LA ELABORACION DE ESTAS PIEZAS SE DEBEN HACER LOS CALCULOS PERTINENTES EN DONDE SE DEFINE LOS DATOS NECESARIOS PARA SU MAQUINADO COMO LO SON EL DIAMETRO EXTERIOR DEL PIÑON, LA ALTURA DE SUS DIENTES, EL PASO, TAMBIEN SE DEBE HACER EL CALCULO DE LAS VUELTAS DEL CABEZAL DIVISOR EL MODULO DE LA FRESA Y EL PASO ES IGUAL TANTO PARA EL PIÑON COMO PARA LA CREMALLERA YA QUE ESTOS PARA PODER ENGRANAR DEBEN TENER EL MISMO MODULO Y PASO.

LAS FORMULAS PARA LA CONSTRUCCION DEL PIÑON SON:

1"/25.4mm

2.5"/x

X=25.4mmx2.5"/1.5=63.5mm

DP=DE-2m Z=DP/M Z=60mm/1.5

DP=63 2(1.5) Z=40

DP=60mm H=2.167xm

H=2.167x1.5

H=3.2

viernes, 26 de septiembre de 2008

listado de materiales
- cabezal de engrase neumatico
relacion de presion 50-1, salida libre de grasa 550 Kg/min, presion de aire de 4Kg a 8Kg,
con lubricador y regulador de presion.
- cuatro contactores tipo AC3 para 220V
- cuatro temporizadores digitales
-10 metros de manguera de presion
- 2 electrovalvulas a 220V para manguera de presion
- 4 conexiones graseras hembra y macho
- un rollo de alambre rigido numero 12
- 10 racores para manguera de presion
- un pulsador normalmente cerrado (No) tipo paro de emergencia con seguro
- un pulsador normalmente abierto ( Na)
- 25Kg de grasa industrial
- una unidad de mantenimiento de aire comprimido

viernes, 19 de septiembre de 2008

viernes, 29 de agosto de 2008

jueves, 21 de agosto de 2008

PROYECTO DE LUBRICACION











RUTA FORMATIVA DEL PROYECTO




NOMBRE DEL PROYECTO:

Sistema de lubricación automático

ESTRUCTURA CURRICULAR O CURSO:

TÉCNICO PROFECIONAL EN MANTENIMIENTO
MECANICO INDUSTRIAL
CONTROL DEL DOCUMENTO







Nombre Cargo Dependencia
Álvaro Pérez Instructor Industria


Nicolás Gómez Instructor Industria


Jorge Cardona Instructor Industria


Carlos Grisales Aprendiz Industria


Iván Giraldo Aprendiz Industria


Rubén Calderón Aprendiz Industria


Deiby Cifuentes Aprendiz Industria


Daniel Ochoa Aprendiz Industria


Giovanni Díaz Aprendiz Industria




Presentación del Proyecto de formación:


Este proyecto se va a diseñar con base a la problemática de las industrias, que requieren de una solución practica, para la lubricación de determinados equipos; con la solución de este problema evitos el que un operario tenga que realizar el proceso de lubricación manual, ya que para la empresa seria beneficiosa por que disminuiría la mano de obra y utilizar el tiempo que antes era requerido en otras labores; y así sobresaliendo ante las demás en su productividad. Objetivo General del Proyecto:

Diseñar un sistema de lubricación automático para transmisiones de cadena que permita adaptarse a diferentes equipos.

Objetivos específicos del proyecto:





Automatizar el proceso de lubricación
Definir cantidad de operaciones
Definir cantidad de lubricante


Definir el tipo de lubricante a utilizar


Definir le entrado y salida del lubricante






Problema especifico del proyecto:



Es la dificultad, la oportunidad, necesidad, problema, vacío ó hipótesis específica que se quiere resolver, estos deben estar contextualizado a la realidad social, disciplinar y profesional. Se describe el problema que va a ser estudiado o resuelto. Esto implica realizar un diagnóstico de la realidad o de un marco disciplinario.

Competencias que desarrolla el proyecto de formación:
Son todas aquellas competencias o elementos de competencia que el proyecto lograr desarrollar, recuerde que son tomados de los diseños curriculares y que ustedes colocaron en la matriz de análisis de la estructura curricular.

Fases de los Proyectos:


FASES DEL PROYECTO.


*ANALISIS DEL PROBLEMA.

Identificamos la necesidad de elaborar un sistema de lubricacion automatico que nos facilite este proceso en un area de mantenimiento determinada.
*BUSQUEDA DE SOLUCIONES.
Luego de analizar diferentes propuestas para llevar a cabo el proyecto de lubricacion automatica nos decidimos por la que vimos mas viable,economica y efectiva.
*PRESENTACION DEL PROYECTO.
Damos a conocer nuestro proyecto,justificando el porque lo decidimos llevar a cabo y exponerlo a los instructores a cargo para su respectiva aprobacion.
*BOSQUEJO.
Se elabora un dibujo a mano alzada en donde intentamos mostrar un poco lo que es el funcionamiento en si del proyecto de lubricacion automatica.
*APLICACION.
Nos damos a la tarea de empezar a darle forma a esa idea que en un principio fue imaginativa y que ahora se hace practica.
*POS-APLICACION.
Despues de haber construido y ensallado nuestra idea,se llevan a cabo las correccines pertinentes para luego tener el proyecto(lubricacion)en optimas condiciones.

De manera breve establezca las fases específicas del proyecto y de una breve explicación acerca de lo que es o en qué consiste cada fase.


COMPETENCIAS A DESARROLLAR


CT4.Elaborar dibujos, bosquejos a mano alzada, planos y representaciones gráficas. Eléctricos, mecánicos, neumáticos.

ME2. Aplicar procesos de pensamiento (sistémico, holístico y lateral). Consultar especificaciones técnicas y analizar planos, diligenciar ordenes de trabajo.
CT24.Desarrollar la estrategia creativa, en la puesta en marcha de una organización prestadora de servicio.
C5 Utilizar técnicas para el desarrollo de argumentos, preguntas, conclusiones y síntesis. Interpretar y analizar la causa de la falla en los equipos, los riesgos físicos y técnicos y sistemas de lubricación.
CT19.Verificar funcionamiento de equipos y herramientas de acuerdo al manual. Operadores tecnológicos

C3 Interpretar el contexto, las intenciones y las variaciones que desarrolla la comunicación Leer, interpretar, analizar diversas señales de las máquinas para definir repuestos, insumos y herramientas a utilizar.

CT9.Establecer y convertir unidades de medida. Dimensional, de presión, temperatura, ajustes y tolerancias.

CT10.Aplicar conceptos físicos. Presión, temperatura, caudal.

C11 Conservar técnicamente la información. Interpretar y redactar rutas de lubricación para la maquinaria y equipo.
- Elaborar las cartas de lubricación de cada maquina las frecuencias, diaria, semanal, mensual, trimestral, semestral, anual horas de operación, operaciones etc.

CT27.Coordinar actividades de trabajo con compañeros, trabajo en equipo.

C5 Utilizar técnicas para desarrollar argumentos, preguntas, conclusiones y síntesis. Redactar propuestas de cambio o adaptación de repuestos.

CT10.Aplicar conceptos físicos. (eléctricos y electrónicos)
ME12. Tomar decisiones frente a alternativas creativas e innovadoras frente a situaciones específicas. Realizar puesta a punto de la máquina verificando funciones.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Indicadores relacionados con la competencia que orientan al instructor para la verificación de los procesos cognitivos, motrices, valorativos, actitudinales, metodológicos y de fundamentación científica-tecnológica requeridos para el logro del aprendizaje. Formulaciones que el estudiante debe conocer, entender y / o ser capaz de demostrar tras la finalización del proceso de aprendizaje. Los resultados del aprendizaje se ocupan de los logros del estudiante más que de las intenciones de conjunto del profesor. Los resultados del aprendizaje deben estar acompañados de CRITERIOS DE EVALUACIÓN apropiados, que pueden ser empleados para juzgar si los resultados del aprendizaje previstos han sido logrados. Los resultados del aprendizaje, junto con los criterios de evaluación, especifican los requerimientos mínimos para la concesión de las competencias.

CONOCIMIENTOS A DESARROLLAR
3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS ( SABER)
Plano cognoscitivo (conocimientos, teorías y habilidades cognitivas)

3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO (SABER HACER)
Plano actuacional (habilidades procedimentales y técnicas) Esta relacionado con el saber, para saber hacer hay que saber.